lunes, 24 de febrero de 2014

SESIÓN 4.

Modificaciones que se realizaron en las representaciones, conceptualizaciones y creencias iniciales sobre el uso de la narrativa para aprender historia.

Inicialmente teníamos el concepto de que la etapa de la historia referente al Porfiriato solo es una etapa y lo manejábamos únicamente como información para analizar y conocer, solo como so si fuera almacenamiento de datos; ahora que analizamos la narrativa como una estrategia me he dado cuenta que es una gran herramienta que me ayudará en mis próximas sesiones de historia y ahora veo mas factible el utilizar la narrativa, ya sea oral, escrita o la que sea para tratar más a fondo la época del Porfiriato.

miércoles, 19 de febrero de 2014

PRODUCTO DE LA SESIÓN 2
ENTREVISTA A PORFIRIO DIAZ

1.- ¿Cuál es su nombre completo?  José De La Cruz Porfirio Díaz Mori
2.- ¿Nos podría hablar un poco sobre su infancia? Si. Nací el 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca. Mis padres fueron José Díaz y Petronila Mori. Quedé huérfano de padre a los tres años de edad.
3.- ¿En dónde realizó sus primeros estudios? Estudie durante cinco años en el Seminario Oaxaqueño. En 1843 entre al Instituto de Ciencias y Artes a la carrera de Leyes que no termine de estudiar.
4.- ¿Y en entonces, en donde terminó sus estudios? Bueno en realidad en 1852 trabaje como zapatero y carpintero. Y en 1854 fui bibliotecario en el Instituto donde estudie derecho.
5.- ¿Cómo y cuándo inició su carrera militar? En 1855 se produjo la revolución de Ayutla, en la que tomé las armas, uniéndome en la mixteca al general José María Herrera. Así inicie mi carrera militar, el 22 de diciembre de 1856 fui capitán de infantería de la Guardia Nacional. Participé en tres guerras: la Guerra Mexicano-estadounidense (1846-1848); la guerra civil (1858-1860) entre liberales y conservadores, llamada Guerra de la Reforma, en la que apoyamos la causa liberal de Benito Juárez y la guerra patriótica (1863-1867) contra Maximiliano I, archiduque de Austria y emperador de México.
6.- ¿Puede compartirme algunas de sus anécdotas más significativas durante su vida militar? Sí. El 23 de enero de 1860 sufrí una derrota por parte de las fuerzas reaccionarias que obedecían a Cobos en el pueblo de Mitla. El 30 de enero de 1860 me nombran Jefe de la Brigada de la Sierra, de la División de operaciones del Estado de Oaxaca. El 19 de abril del mismo año me es otorgada una mención honorífica por el asalto y toma de la manzana inmediata al Convento de la Concepción en Oaxaca. Durante la guerra de Reforma libré 12 batallas, fuí herido de gravedad, forme una policía secreta, sufrí peritonitis, instalé una fábrica de municiones, me volví experto en ataques súbitos y emboscadas.
7.- Cuéntenos algo sobre su vida matrimonial: me casé dos veces; la primera el 15 de mayo de 1867 con Delfina Ortega Díaz, mi sobrina, con quien tuve tres hijos: Porfirio, Luz y Victoria (quien sólo vivió unas horas), mi primera esposa murió en abril de 1880. 
El 7 de noviembre de 1881 me casé con Carmen Romero Rubio y Castelló con quien no tuve hijos. También  tuve otra hija, Amada, nacida de una indígena juchiteca por 1865
8.- ¿Cómo fue que llego a la presidencia de México? En el año 1876 fui protagonista en una prolongada serie de acciones militares en la que derrocamos al presidente Sebastián Lerdo de Tejada, y así asumí la presidencia de la República. Según la Constitución Mexicana, no podía permanecer en la presidencia durante dos mandatos consecutivos por lo que tuve que renunciar en 1880 aunque continué en el gobierno como secretario de Fomento. Fui reelegido en 1884 y conseguí la aprobación de una enmienda a la Constitución que permitía la sucesión de mandatos presidenciales, permaneciendo en el poder hasta 1911.
9.- ¿Qué beneficios considera usted que obtuvo nuestro país durante su mandato? Durante mi mandato, la economía de México se estabilizó y el país experimentó un desarrollo económico sin precedentes: se invirtió capital extranjero en la explotación de los recursos mineros del país; la industria minera, la textil y otras experimentaron una gran expansión; se construyeron vías férreas y líneas telegráficas; y el comercio exterior aumentó.
10.- Y entonces ¿por qué el descontento del pueblo en esa época? Los inversores extranjeros agotaron gran parte de la riqueza del país, casi todos los antiguos terrenos comunales (ejidos) de los indígenas pasaron a manos de un pequeño grupo de terratenientes, y se extendió la pobreza y el analfabetismo. 

Comentario del entrevistador: El 2 de julio de 1915 a la edad de 84 años Porfirio Díaz falleció en París. Sus restos descansan en el cementerio de Montparnasse de esa ciudad.
PRODUCTO DE LA PRIMERA SESIÓN.

Tema: Revolución Mexicana
Es una serie de cambios que en ocasiones son violentos y provocan transformaciones importantes en la organización de un país y en la vida de las personas.
Situación-problema:
Mal gobierno de Porfirio Díaz por largo periodo
Conceptos centrales:
·         Dictadura de Porfirio Díaz.
·         Reelección y 30 años en el poder.
·         Situación de descontento de la población.
·         Levantamiento del pueblo.
·         Desigualdad en la posesión de tierras.
Consignas:
·         Sufragio efectivo no reelección.
·         Que la tierra sea de quien la trabaje.
·         Poca política y mucha administración
·         Mátenlo y después averigüen.
Preguntas:
¿Por qué se dio la reelección de Porfirio Díaz en tantas ocasiones?
¿Por qué algunas personas tienen grandes extensiones de tierra y no la trabajan ellos?
mmmmmmmmmmmmmmmmm.......

lunes, 17 de febrero de 2014